miércoles, 5 de febrero de 2020

PELICULA ESTRELLAS EN LA TIERRA


RESUMEN PELÍCULA  ESTRELLAS EN LA TIERRA.


Se trataba de un niño llamado ishaan era un niño que vivía en su mundo de imaginación en el cual es muy feliz, el niño tenía 8 años por lo cual se encontraba estudiando él tenía muchos problemas con el aprendizaje,  pues nadie entendía el por qué no aprendía como los demás niños el solo se sentaba en clase a volar con su imaginación siempre estaba distraído soñando.

Esto lo mete en serios problemas con sus padres y maestros de todos los maestros tuvo rechazo y malas contestaciones que prácticamente lo agredían emocionalmente. , sus padres se negaban a entender que su hijo era un niño especial pero como ishaan aparentemente se veía un niño normal ellos no entendían la parte especial con la que nació ishaan.

Un día sus padres cansados de tanta queja en los colegios,  determinaron internarlo pensando que su comportamiento era a causa de su terquedad, esto lo que hizo fue empeorar las cosas pues el niño creo un trauma por la separación de su familia.

El siempre pintaba los animales, cometas, colores, números en fin todo lo que encontraba en su imaginación y a raíz del trauma no volvió a pintar, un maestro llamado ram realizaba la clase de artes el empezó a estudiar la situación de isahaan pues se dio cuenta que era el único niño que no era feliz pues el no bailaba, cantaba, saltaba como los demás.

Cuando se dio cuenta del problema empezó a buscar soluciones y a darle afecto y trato acercársele para que el niño le tomara confianza y así su fue con la confianza y amistad que le ofreció el profesor el niño con otros métodos de aprendizaje surgió y aprendió los números vocales en fin y su totalidad del objetivo el maestro logro que isahaan volviera a pintar pues él es un gran pintor y es un niño que a pesar de la dislexia que parece es decir la dislexia del espejo volvió a ser feliz y a entender que el sí puede aprender.

Esta película es una lección tanto para el maestro como para los alumnos pues no todos aprendemos de la misma manera cada quien es automo de su aprendizaje.

PELICULA YO SOY SAM

YO SOY SAM RESUMEN DE LA PELÍCULA

La película comienza en el momento en que un deficiente mental de mediana edad,  en la sala de maternidad de un hospital. La madre, una indigente alcohólica, desaparece pronto de nuestra vista. Huye espantada ante lo que entiende que es un fatídico porvenir: criar a una niña sin recursos y en compañía de un extraño que apenas sabe sumar. Sucede, sorprendente mente, que Sam logra salir adelante con su trabajo de camarero en un Starbucks.
La cosa se complica cuando la joven Lucy crece: sus preguntas cada vez son más difíciles para su padre y empieza a exigir un cuento distinto antes de dormir, de los de pocas ilustraciones y palabras difíciles. Un dibujo en el colegio, poco antes de cumplir los siete años, hace sonar las alarmas: se dibuja más grande que su propio padre. Sus profesores deciden avisar a los servicios sociales para que evalúen el entorno familiar de la pequeña.
La situación se hace insostenible cuando la niña invita a sus amigos a casa el día de su cumpleaños. Los niños, que  ya comienzan a tener uso de razón y de maldad,  provocan un conflicto entre Lucy, uno de los niños y su padre. Para colmo, esto sucede en presencia de una asistenta social, que se había dirigido a la casa para cumplir con una entrevista de rigor. La decisión es evidente: la custodia debe serle arrebatada.
Así comienza un drama bastante humano con un final más feliz de lo que cabe pensarse, aunque no tan perfecto como suele ser una producción made in Hollywood. Se abre un tema interesante, sin tapujos, en un mundo en el que se nos acostumbra a decir que las limitaciones no existen. Nosotros, como espectadores criados entre los algodones del primer mundo, jamás llamaríamos al pobre Sam ‘tonto’. Aplaudimos, con los ojos vidriosos, esos grandes esfuerzos por sacar su vida adelante y trabajar como si fuera una persona ‘normal’.

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y PROFESIONALES


COMPETENCIAS GENÉRICAS Y PROFESIONALES.

Las competencias genéricas expresan desempeños comunes que deben demostrar los egresados de programas de educación superior, tienen un carácter transversal y se desarrollan a través de la experiencia personal y la formación de cada sujeto. Con base en el análisis de diversas taxonomías los grupos participantes seleccionaron aquellas que se consideraron de mayor relevancia para el futuro docente de educación básica. Estas competencias se enuncian a continuación:
  • Usa su pensamiento crítico y creativo para la solución de problemas y la toma de decisiones.
    • Resuelve problemas a través de su capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
    • Utiliza su comprensión lectora para ampliar sus conocimientos.
    • Distingue hechos, interpretaciones, opiniones y valoraciones en el discurso de los demás, para coadyuvar en la toma de decisiones.
    • Aplica sus conocimientos para transformar sus prácticas, de manera responsable.
  • Aprende de manera permanente.
    • Utiliza estrategias para la búsqueda, análisis y presentación de información a través de diversas fuentes.
    • Aprende de manera autónoma y muestra iniciativa para auto-regularse y fortalecer su desarrollo personal.
  • Colabora con otros para generar proyectos innovadores y de impacto social.
    • Participa de manera colaborativa con diversos grupos y en distintos ambientes.
    • Desarrolla proyectos con temáticas de importancia social mostrando capacidad de organización e iniciativa.
    • Promueve relaciones armónicas para lograr metas comunes.
  • Actúa con sentido ético.
    • Respeta la diversidad cultural, étnica, lingüística y de género.
    • Participa en los procesos sociales de manera democrática.
    • Asume los principios y reglas establecidas por la sociedad para la mejor convivencia.
    • Contribuye a la preservación del medio ambiente.
  • Aplica sus habilidades comunicativas en diversos contextos.
    • Se expresa adecuadamente de manera oral y escrita en su propia lengua.
    • Desarrolla sus habilidades comunicativas para adquirir nuevos lenguajes.
    • Utiliza una segunda lengua para comunicarse.
    • Argumenta con claridad y congruencia sus ideas para interactuar lingüísticamente con los demás.
  • Emplea las tecnologías de la información y la comunicación.
    • Aplica sus habilidades digitales en diversos contextos.
    • Usa de manera crítica y segura las tecnologías de la información y la comunicación.
    • Participa en comunidades de trabajo y redes de colaboración a través del uso de la tecnología.
Las competencias profesionales expresan desempeños que deben demostrar los futuros docentes de educación básica, tienen un carácter específico y se forman al integrar conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para ejercer la profesión docente y desarrollar prácticas en escenarios reales. Estas competencias permitirán al egresado atender situaciones y resolver problemas del contexto escolar; colaborar activamente en su entorno educativo y en la organización del trabajo institucional. Las competencias profesionales que se definieron son las siguientes:
  • Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educación básica.
    • Realiza diagnósticos de los intereses, motivaciones y necesidades formativas de los alumnos para organizar las actividades de aprendizaje.
    • Diseña situaciones didácticas significativas de acuerdo a la organización curricular y los enfoques pedagógicos del plan y los programas educativos vigentes.
    • Elabora proyectos que articulan diversos campos disciplinares para desarrollar un conocimiento integrado en los alumnos.
    • Realiza adecuaciones curriculares pertinentes en su planeación a partir de los resultados de la evaluación.
    • Diseña estrategias de aprendizaje basadas en las tecnologías de la información y la comunicación de acuerdo con el nivel escolar de los alumnos.
  • Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica.
    • Utiliza estrategias didácticas para promover un ambiente propicio para el aprendizaje.
    • Promueve un clima de confianza en el aula que permita desarrollar los conocimientos, habilidades, actitudes y valores.
    • Favorece el desarrollo de la autonomía de los alumnos en situaciones de aprendizaje.
    • Establece comunicación eficiente considerando las características del grupo escolar que atiende.
    • Adecua las condiciones físicas en el aula de acuerdo al contexto y las características de los alumnos y el grupo.
  • Aplica críticamente el plan y programas de estudio de la educación básica para alcanzar los propósitos educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento de las capacidades de los alumnos del nivel escolar.
    • Establece relaciones entre los principios, conceptos disciplinarios y contenidos del plan y programas de estudio de la educación básica.
    • Aplica metodologías situadas para el aprendizaje significativo de las diferentes áreas disciplinarias o campos formativos.
    • Emplea los recursos y medios didácticos idóneos para la generación de aprendizajes de acuerdo con los niveles de desempeño esperados en el grado escolar.
  • Usa las TIC como herramienta de enseñanza y aprendizaje.
    • Aplica estrategias de aprendizaje basadas en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación de acuerdo con el nivel escolar de los alumnos.
    • Promueve el uso de la tecnología entre sus alumnos para que aprendan por sí mismos.
    • Emplea la tecnología para generar comunidades de aprendizaje.
    • Usa los recursos de la tecnología para crear ambientes de aprendizaje.
  • Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa.
    • Utiliza la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa, de carácter cuantitativo y cualitativo, con base en teorías de evaluación para el aprendizaje.
    • Participa en procesos de evaluación institucional y utiliza sus resultados en la planeación y gestión escolar.
    • Realiza el seguimiento del nivel de avance de sus alumnos y usa sus resultados para mejorar los aprendizajes.
    • Establece niveles de desempeño para evaluar el desarrollo de competencias.
    • Interpreta los resultados de las evaluaciones para realizar ajustes curriculares y estrategias de aprendizaje.
  • Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación.
    • Atiende a los alumnos que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación a través de actividades de acompañamiento.
    • Atiende la diversidad cultural de sus alumnos, para promover el diálogo intercultural.
    • Promueve actividades que favorecen la equidad de género, tolerancia y respeto, contribuyendo al desarrollo personal y social de los alumnos.
    • Actúa oportunamente ante situaciones de conflicto en la escuela para favorecer un clima de respeto y empatía.
    • Promueve actividades que involucran el trabajo colaborativo para impulsar el compromiso, la responsabilidad y la solidaridad de los alumnos.
  • Actúa de manera ética ante la diversidad de situaciones que se presentan en la práctica profesional.
    • Asume críticamente las responsabilidades establecidas en el marco normativo para orientar su ejercicio profesional.
    • Reconoce el proceso a través del cual se ha desarrollado la profesión docente, la influencia del contexto histórico y social, los principios filosóficos y valores en los que se sustenta, para fundamentar la importancia de su función social.
    • Soluciona conflictos y situaciones emergentes de acuerdo con los principios derivados de las leyes y normas educativas y con los valores propios de la profesión docente.
  • Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación.
    • Utiliza medios tecnológicos y las fuentes de información disponibles para mantenerse actualizado respecto a las diversas áreas disciplinarias y campos formativos que intervienen en su trabajo docente.
    • Aplica resultados de investigación para profundizar en el conocimiento de sus alumnos e intervenir en sus procesos de desarrollo.
    • Elabora documentos de difusión y divulgación para socializar la información producto de sus indagaciones.
  • Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar, padres de familia, autoridades y docentes, en la toma de decisiones y en el desarrollo de alternativas de solución a problemáticas socioeducativas.
    • Diseña proyectos de trabajo para vincular las necesidades del entorno y la institución con base en un diagnóstico.
    • Evalúa los avances de los procesos de intervención e informa a la comunidad de los resultados. Las competencias genéricas y las competencias profesionales se articulan en un conjunto de cursos orientados al logro del perfil de egreso de la Licenciatura en Educación Preescolar que se integran la malla curricular.

BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE

LAS BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE.


Son todos aquellos factores que aparecen a través de una interacción entre los estudiantes y el contexto; que limitan el pleno acceso a la educación y a las oportunidades de aprendizaje.
Los niños o jóvenes que tienen Necesidades Educativas Especiales (NEE) serán aquellos que tienen dificultades de aprendizaje o discapacidades que les complicará aprender como lo hacen los demás niños o niñas que tienen su misma edad.

Estas barreras pueden ser de todo tipo: sociales, culturales, materiales, actitudinales, etc., y nacen por las circunstancias y problemas sociales y económicos que afectan la vida de los individuos.

Por ende, se extienden al contexto escolar, presentando problemas o “discapacidades” en la interacción entre los estudiantes, con los profesores y las instituciones, llegando a extenderse aún más allá, a los contextos sociales.
Se entiende entonces que las barreras para el aprendizaje y la participación trascienden el ámbito meramente educativo, por lo que tocan y afectan también al profesorado, al personal administrativo, a la familia y al Estado.
Para superar estas barreras es necesaria e imprescindible una evaluación por parte del centro educativo y crear políticas inclusivas coherentes que faciliten los procesos, otorguen presupuesto suficiente y hagan el debido seguimiento a las prácticas, en pro de mejorar constantemente y eliminar estos escollos.


martes, 4 de febrero de 2020

INCLUSION EDUCATIVA


¿Que es la inclusión educativa?
La diversidad es una característica de la conducta y condición humana que se manifiesta en el comportamiento y modo de vida de los individuos, así como en sus modos y maneras de pensar, circunstancia esta que se da en todos los niveles evolutivos de la vida y en todas las situaciones.
Por lo tanto, las diferentes tendencias educativas han sido el resultado de los propios cambios sociales y del alumnado existente. Esta diversidad tiene amplia repercusión en las aulas, puesto que en ese escenario educativo se dan de forma continua y permanente. En este sentido, el significado de inclusión tiene implicaciones en el estudiante que se construye (Hall, 1997).
El sistema educativo y en especial la escuela, deben crear condiciones para que exista igualdad de oportunidades en todos sus escolares. El acceso a las instituciones educativas no significa, necesariamente, una respuesta adecuada a la igualdad de oportunidades y a la inclusión social; todos los niños pueden tener éxito, aprender, desarrollarse, acceder al conocimiento y a la cultura, emplear sus habilidades intelectuales y prácticas y alcanzar el máximo desarrollo de sus capacidades.
En relación con ello, en la Educación Primaria se aspira a un proceso educativo desarrollador, que permita lograr al máximo las potencialidades de todos los educandos, en un clima participativo, de pertenencia, que estimule de manera consciente el intercambio comunicativo, cuya unidad, armonía y felicidad por los avances alcanzados por todos contribuya al logro de los objetivos y metas propuestas (MINED, 2016, pág. 40)
La institución escolar debe responsabilizarse con el desarrollo máximo posible de cada educando sin segregar a nadie por razones de raza, sexo, grupo social a que pertenece, nacionalidad, lugar de residencia, creencia religiosa o capacidad. Según Cardona (2006), distintas investigaciones sobre las actitudes de los profesores hacia la inclusión educativa, evidencian que esta puede cambiar en función de un conjunto de variables referidas a la experiencia en el proceso educativo, las características de los alumnos, la disponibilidad de recursos, la formación, el apoyo y tiempo disponible.
De esta manera se concibe la escuela como una institución abierta a la diversidad, desarrolladora para todos, socializadora, que garantiza una atención diferenciada y personalizada como respuesta a las necesidades educativas de sus escolares, incluyendo las necesidades especiales más complejas. En los últimos años se ha escrito, publicado y discutido en torno a la inclusión y a la integración de escolares con necesidades educativas especiales.
Acerca de ello (como se citó en De Boer, Pijl & Minnaert, 2011, pág. 54) se considera que:
La escuela es clave en la implementación de la educación inclusiva. Una actitud positiva juega un rol esencial en la implementación de cambios educacionales exitosos. Un fundamento básico de la escuela inclusiva, lo constituye el denominado principio de la normalización que postula la necesidad de que el niño se eduque en las condiciones más normales posibles, en el medio menos restrictivo, más socializador y desarrollador posible.
En relación con ello, los autores del presente ensayo sustentan la idea de una escuela inclusiva, que no segregue a ningún niño a pesar de sus diferencias, que integra también a los niños con diferentes tipos de discapacidades se convirtió en una fuerte tendencia y hasta en política de gran número de sistemas educativos, declarada en documentos oficiales.
La escuela inclusiva forma parte de un proceso de inclusión más amplio; supone la aceptación de todos los escolares, exige la transmisión de nuevos valores en la escuela; implica incrementar la participación activa (social y académica) de los escolares y disminuir los procesos de exclusión; supone crear un contexto de aprendizaje inclusivo desarrollado desde el marco de un currículo común; exige una profunda reestructuración escolar que debe ser abordada desde una perspectiva institucional; es un proceso inacabado, en constante desarrollo, no un estado.

“cultura escolar”
Una revisión de estudios especializados sobre el tema indica que no hay una única forma de definir la cultura escolar. Por el contrario, existen múltiples definiciones; dentro de las más conocidas se encuentran las siguientes: - Cultura es el código informal que establece “como hacemos las cosas aquí” (Bower, 1966). -
 Cultura escolar incluye sistemas de creencias, valores, estructuras cognitivas generales y significados dentro del sistema social caracterizado por un patrón de relaciones de personas y grupos dentro de ese sistema (Tagiuri y Litwin, 1968). -
Un conjunto de interpretaciones o ‘teorías en uso’ compartidas por los miembros de una organización que determina la manera en la cual un individuo responde a situaciones habituales y da cuenta de los patrones de comportamiento dentro de una organización (Argyris y Schön, 1976).
- La cultura consiste en las creencias y valores compartidos que mantienen una comunidad unida (Deal y Kennedy, 1982).
- La cultura organizacional consiste en la manifestación de un patrón de supuestos básicos, inventados, descubiertos o desarrollados por un grupo en tanto aprende a enfrentar problemas y que ha funcionado lo suficientemente bien como para que se lo considere válido y se lo trasmita a los nuevos miembros como la forma correcta de percibir, pensar y sentir (Schein, 1985).
 - La cultura escolar es el cristal a través del cual los participantes se ven a sí mismos y el mundo (Hargreaves, 1996).
- La cultura escolar está compuesta de reglas y tradiciones no escritas, normas y expectativas que permean todo: la manera en que gente actúa, cómo se visten, de qué hablan, si buscan o no ayuda en sus colegas y cómo se sienten los docentes acerca de su trabajo y de sus estudiantes (Deal y Peterson, 2009).
 - La cultura de una organización puede ser pensada como un conjunto de directivas no escritas que informan a los miembros acerca de cómo actuar en ciertas situaciones (Schein, 1985).



DISCRIMINACIÓN UNA BARRERA PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA


Discriminación una barrera para la inclusión educativa.


¿Qué sabemos de discriminación? 

“ Es toda distinción, exclusión, restricción, o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades.” También se consideran formas de discriminación el acoso, que tiene como objetivo o efecto atentar contra la dignidad de la persona por motivos étnicos y crear un entorno humillante y ofensivo; la incitación a la discriminación; la segregación; y las represalias contra las personas que denuncien prácticas discriminatorias.

lunes, 3 de febrero de 2020

VIDEO DE DEBATE


PROCESO HISTÓRICO EVOLUTIVO DE LA SEGREGACIÓN A LA INCLUSIÓN








REFLEXIÓN SOBRE COMO QUIERO LA EDUCACIÓN EN MI PAIS



¿COMO NOS GUSTARÍA QUE FUERA LA EDUCACIÓN EN NUESTRO PAÍS?


Como futura docente me gustaría que la educación en México fuera primeramente laica y accesible en la educación básica, que sea abierta y se adecue en las necesidades de la comunidad, que sea inclusiva que haya respeto y responsabilidad de los maestros, padres de familia, alumnos y sobre del gobierno, que los niños no lleven uniforme, pues no todos tienen la mismas posibilidades económicas, que se inculquen las fechas y cosas importantes de nuestro país, al igual que los desfiles, considero que hay otros modos de que los niños adquieran los conocimientos necesarios, sin realizar gastos en trajes u otras cosas, ya que podemos transmitir los conocimientos de otras manera diferentes.
La educación es el pilar más valioso que tenemos para ser mejores personas y para tener una visión de las cosas de diferente manera, ser expresivos y de mente amplia y transmitir todo nuestro potencial a las futuras generaciones de nuestro país.


REFLEXIONES SOBRE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES



Las representaciones sociales constituyen principios generadores de tomas de posición, ligados a inserciones sociales específicas, organizando los procesos simbólicos que intervienen en las relaciones sociales.
En nuestra sociedad se corresponden con los mitos y los sistemas de creencias de las sociedades tradicionales; incluso se podría decir que son la versión contemporánea del sentido común... constructos cognitivos compartidos en la interacción social cotidiana que proveen a los individuos de un entendimiento de sentido común, ligadas con una forma especial de adquirir y comunicar el conocimiento, una forma que crea realidades y sentido común. Un sistema de valores, de nociones y de prácticas relativas a objetos, aspectos o dimensiones del medio social, que permite, no solamente la estabilización del marco de vida de los individuos y de los grupos, sino que constituye también un instrumento de orientación de la percepción de situaciones y de la elaboración de respuestas.
 La representación social concierne a un conocimiento de sentido común, que debe ser flexible, y ocupa una posición intermedia entre el concepto que se obtiene del sentido de lo real y la imagen que la persona reelabora para sí. Es considerada además proceso y producto de construcción de la realidad de grupos e individuos en un contexto histórico social determinado
La existencia de las normas sociales, no implica necesariamente la conciencia de las mismas, o que el hombre se conduzca de acuerdo a ellas.
las representaciones sociales no son sólo productos mentales, sino que son construcciones simbólicas que se crean y recrean en el curso de las interacciones sociales; no tienen un carácter estático ni determinante representaciones individuales. Son definidas como maneras específicas de entender y comunicar la realidad e influyen a la vez que son determinadas por las personas a través de sus interacciones.

LA NECESIDAD DE UNA EDUCACION INTERCULTURAL


 La necesidad de una educación intercultural: Desarrollar la conciencia y sensibilidad cultural

En México viven 68 pueblos indígenas y en la República Mexicana  suman 11 millones de habitantes. Las personas que perteneces  a una comunidad o grupo indígena son tratados de diferente manera entre la sociedad, y son discriminados muchas veces, basada en motivos de raza, color, situación económica o que tenga por objeto o por resultado anular o disminuir el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública.
Ya que desde hace muchos años a estas personas se les mira como inferiores, que no tienen la capacidad para hacer alguien en la vida, que no resaltan y entre las más altas clases solo están al servicio personal de las personas de alta clase, se burlan de ellos por su forma de hablar, de vestir, por las costumbres y tradiciones que tienen y más por su color de piel y su apariencia física, también suelen decir que las personas indígenas son raras.
Sabemos que como doce el artículo 3° constitucional  la educación es derecho de todos los mexicanos, los niños y las niñas tienen el derecho de ir a la escuela y recibir una educación de calidad, pero para las personas indígenas no todos los niños gozan de este derecho, puesto que son discriminados al entrar a las escuelas por las razones ya mencionadas, no todos los pueblos indígenas cuentan con escuelas, la mayoría de los padres llevan a sus niños a los pueblos más poblados para recibir educación pero muchas veces son excluidos por ser indígenas y los que principalmente discriminan son los maestros, y como los maestro lo hacen los edemas alumnos copean esa conducta.
México es un país multicultural y en vez de apreciar eso como riqueza cultural lo usamos como barretas y exclusión.
Pero que es multiculturalidad  e interculturalidad
La multiculturalidad es todas las diferentes culturas que coexisten en un mismo espacio físico donde cada una donde cada una se distingue con sus características pero no hay convivencia entre ellas ni comunicación. Aunque comparten un espacio físico no hay comunicación entre ambas.
La interculturalidad es al igual que la multiculturalidad la existencia de varias culturas en un mismo espacio pero con la característica de que aquí si existe  a la convivencia de dos o más culturas donde incluye la expresión, interacción y comunicación entre ellas para enriquecerse entre sí. Y conocer la una de la otra.

PROBLEMATICA DE MIGUEL



ARTICULO DE NARRACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE MIGUEL

¨MIGUEL Y LA DISCRIMINACION EN EL AULA¨
La realidad que tenemos hoy en día como sociedad es muy triste debido a que como seres humanos no somos personas humanistas.
Es importante que como sociedad, padres de familia y docentes eduquemos a los niños siendo personas humanistas, llenos de valores, y calidad humana.
La educación comienza desde casa, sociedad y escuela, todos somos parte de un cambio si nos comprometemos con el papel que nos toca, como padres, docentes y sociedad.
En el caso de Miguel la docente no asumió su compromiso  no realizo un diagnóstico de Miguel.
Por lo que, a partir de eso, no realizo adecuaciones curriculares respecto a las necesidades educativas de Miguel.
Miguel es un niño con una discapacidad intelectual por lo cual la docente debido haber propuesto adecuaciones en sus actividades.
Sin duda como futuros docentes debemos estar preparados e innovándonos para poder llevar cualquier tipo de situación pues en lo largo de nuestro trayecto de formación docente tendremos una diversidad de alumnos.
Pero esta docente no estaba preparada y no se tomó el papel de fomentarles a sus alumnos el valor del respeto ante su compañero Miguel por lo cual en el aula se presentó la discriminación.
En el grupo se generó la discriminación e incluso llegaron a hacer Bullying dentro del aula, hasta lograr incluso agresiones verbales y físicas  a Miguel.
Es un caso que nos hace reflexionar sobre lo importante que es como familia, docente y sociedad estamos haciendo mal.
Padres de familia tienen la responsabilidad de educar enseñarles valores, respeto por que lo que aprenden en casa lo reflejan en el aula.
Sociedad debemos ser mas humanistas, ayudarnos unos con otros.
Docentes asumir su rol, su compromiso, para que no haya mas niños como Miguel sufriendo discriminación y bullyng en el  aula, se supone que un aula es un universo de conocimientos.
Debemos de tener aulas con buenos ambientes de aprendizaje, por es eso es importante preocuparnos por nuestros alumnos y hacer las adecuaciones curriculares.
Enseñarles a nuestros alumnos el valor del amor y respeto porque hay vida el el amor.
Ellos como compañeros de aula deben quererse y respetarse apoyarse unos con otros.
Artículo 3: Toda persona tiene derecho a recibir educación la enseñanza que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres y los prejuicios, contribuirá a una mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio y respeto por la diversidad cultural, la dignidad, los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos.

RECURSOS PEDAGOGICOS PARA FAVORECER LA EQUIDAD DE GENERO



   RECURSOS PEDAGOGICOS PARA FAVORECER LA EQUIDAD DE GENERO

Cada vez hay más recursos y ejemplos de buenas prácticas que pueden ayudar a docentes y familias a trabajar la igualdad de género a edades tempranas, según los participantes en este monográfico. Entre estas herramientas destacan:

1. Literatura infantil y vídeos

"Existe mucha literatura infantil donde sus protagonistas rompen con roles y estereotipos de género, donde encontramos a princesas que luchan y se defienden, a chicos que lloran y muestran libremente sus sentimientos", explica en su entrevista para este monográfico, Eva Morales, educadora y miembro del colectivo Pedagogías Invisibles, que desarrolla talleres para docentes sobre cómo educar en igualdad de género.

También existen diferentes recursos audiovisuales para trabajar la equidad de género .

2. Recursos educativos y cursos para el profesorado

Fundaciones relacionadas con la educación, las administraciones públicas, editoriales e incluso el propio profesorado comparten en internet diversos proyectos educativos,  recursos didácticos y cursos dirigidos a docentes para poder trabajar en Educación Infantil y Primaria el tema de la igualdad de género.

En la web Educar en igualdad se han recopilado una gran cantidad de recursos existentes para trabajar el tema en el aula. En el portal se pueden encontrar guías didácticas para el profesorado, creadas por las diferentes consejerías de educación de las comunidades autónomas, hasta materiales docentes publicados por organismos internacionales.

3. Buenas prácticas

Ejemplos sobre cómo educar en igualdad de género desde la infancia en las escuelas pueden encontrarse en diversas partes. Entre ellas destacan las realizadas por escuelas que han llevado a cabo planes de igualdad que incluyen actividades frecuentes para reforzar la coeducación, como revisar y corregir los materiales curriculares y documentos del centro que expresen discriminación por razón de sexo, formar a los profesores en el ámbito y realizar actividades lúdicas y educativas dentro del aula que refuercen la igualdad de género.

Otra buena práctica es la mencionada por Eva Morales en su entrevista: en Suecia educan desde parvulario a los niños en una forma neutra, ya que los juguetes, los materiales escolares, los contenidos educativos evitan reflejar los estereotipos sexistas, y se trabaja mano a mano con las familias para que en casa suceda lo mismo.

PROGRAMA NACIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION ESPECIAL Y LA INTEGRACION EDUCATIVA 2001-2006


Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y La Integración Educativa 2001-2006, el proceso de reorientación de los servicios de educación especial en los servicios de apoyo.

La reorientación tuvo como punto de partida el reconocimiento del derecho de las personas a la integración social y del derecho de todos a una educación de calidad que propicie el máximo desarrollo posible de las potencialidades propias. Este hecho impulsó la transformación de las concepciones acerca de la función de los servicios de educación especial y la adopción del concepto de necesidades educativas especiales.
La reorientación de los servicios se impulsó de manera diferenciada en cada entidad, debido, entre otros factores, a la falta de normatividad nacional y a la ausencia de una coordinación nacional de los servicios. A la fecha existen escasos estudios acerca de la calidad de la atención que ofrecen los servicios de educación especial. Con base en la revisión realizada por las instancias estatales de educación especial, las organizaciones civiles, así como la información aportada por el proyecto de investigación e innovación Integración educativa, es posible señalar algunos de los principales rasgos que caracterizan este aspecto de los servicios:
Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER)
La Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) se propuso como la instancia técnicooperativa de apoyo a la atención de los alumnos con necesidades educativas especiales, con y sin discapacidad, integrados a las escuelas de educación básica, mediante la orientación al personal docente y a los padres de familia.
Centros de Atención Múltiple (CAM)
La conversión de los Centros de Intervención Temprana, de las escuelas de educación especial y de los Centros de Capacitación de Educación Especial a Centros de Atención Múltiple, implicó, como ya se ha señalado, cambios fundamentales:
a)    De ser instituciones que trabajaban con currículos paralelos se convierten en centros educativos que deben trabajar con los planes y programas de educación inicial, preescolar y primaria general, así como con los de los Centros de Educación y Capacitación para el Trabajo Industrial (CECATI).
b)    En general, las escuelas de educación especial estaban organizadas por área de atención. Al respecto, había escuelas para niños con discapacidad intelectual, para niños con discapacidad auditiva, para niños con discapacidad motora y para niños con discapacidad visual. La reorientación promovió que en un solo CAM se atendiera a alumnos y alumnas con diferentes discapacidades8 y que la formación de los grupos fuera por edad y no por área de atención.
Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP)
El propósito de estos centros es proporcionar servicios de evaluación y diagnóstico interdisciplinario a los alumnos de los jardines de niños oficiales que presenten problemas en su adaptación al proceso educativo, así como dar atención psicopedagógica a quienes muestren dificultades en el aprendizaje, en el lenguaje o en su desarrollo psicomotriz.
En el proceso de reorientación de los servicios de educación especial, los CAPEP no tuvieron una participación directa, debido a que, con la federalización de los servicios educativos, estos centros siguieron a cargo de las instancias responsables de educación preescolar en cada entidad. La Conferencia Nacional: Atención Educativa a Menores con Necesidades educativas Especial. Equidad para la Diversidad señaló que los Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar “son susceptibles” de reorientación para responder de manera congruente al imperativo de la integración educativa, aunque reconoce que, en el marco del federalismo educativo, “la determinación de su dependencia administrativa” es de competencia estatal.
Unidades de Orientación al Público (UOP)
Las UOP son el servicio de educación especial con menos precisión en sus funciones y surgieron con la reorientación de los Centros de Orientación, Evaluación y Canalización (COEC) y de los Centros de Orientación para la Integración Educativa (COIE), cuestión que ha influido en el hecho de que en muchos casos sigan realizando las funciones de estos centros. Por ejemplo, a veces el personal de las UOP realiza evaluaciones psicopedagógicas de alumnos integrados en escuelas de educación regular, como sucedía en los COEC, aun cuando éstas cuenten con el apoyo de USAER, o bien desempeña las funciones propias de un servicio de apoyo a la educación regular, atendiendo a los alumnos, a los maestros y a los padres en el contexto de las escuelas regulares.

CONCLUSIONES DE IGUALDAD DE GENERO


Después identificar la prevalencia de frases comunes que no favorecen una educación de género (por ejemplo “los hombres no lloran”), para ello pueden ver los videos de youtube igualdad de género y un sueño imposible. Analizarán las repercusiones que estas situaciones presentan en la construcción de la propia identidad y de las posibilidades de educabilidad de los alumnos y estructurarán algunas conclusiones al respecto.

Los hombres y las mujeres no son sólo diferentes a causa de la genética, sino que también a causa de los diferentes papeles que la sociedad les asigna. Así, la identidad de género se construye por los otros, debiendo el individuo integrarse en un conjunto social respetando sus normas. En definitiva, la identidad de género es una construcción social y una manera de autodefinición.
 La sociedad tiene distintos modelos en cada caso. Así, por un lado, de las mujeres se espera que sean dulces y cariñosas, buenas madres, que se ocupen del hogar. Ciertas profesiones están fuera de su campo permisible. Por otro lado, los hombres deben ser siempre fuertes y duros y los proveedores financieros. Llorar no se les perdona.
Como repercusión es que se dé la desigualdad entre ambos género. Porque desde niños en los juegos no enseñan que las niñas deben usar rosa y jugar muñecas y los niños jugar carritos y usar el azul. Cuando deberían enseñarnos los valores de igualdad que hay entre ambos géneros. Así mismo hay repercusiones en un futuro ya que por los estereotipos entre las mujeres y hombre al elegir su profesión cada uno se inclina por lo que se hace o por lo que la sociedad ha impuesto.
Para lograr una educación igualitaria desde la infancia, las herramientas y recursos son solo una parte de la solución. Es necesario establecer un entorno educativo donde las maestras y maestros no traten de manera diferente a su alumnado en función del sexo.
Fomentar el uso de contenidos que promuevan la igualdad de género, como canciones, libros, referencias, videos y modelos que contribuyan a obtener una visión más acorde con la igualdad entre sexos.
Conclusión
Es preciso desmontar  los estereotipos porque ni los hombres entre sí son idénticos, ni las mujeres entre sí lo son. Tanto las mujeres como los hombres saben que ni todos los hombres son fuertes, autónomos, asertivos, etc., ni todas las mujeres son débiles, dependientes, su­misas, etc., al igual que todas y todos sabemos que cada persona es diferente a las demás personas, que cada ser humano es singular y único.

CASO DE NORMA Y PATTY


CASO DE NORMA Y PATTY
DISCRIMINACIÓN UNA BARRERA PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA

La educación inclusiva no es sencilla de llevar a la práctica debido a la existencia de una serie de impedimentos y barreras, de diversa índole, que producen situaciones de exclusión en las aulas: Barreras culturales
Aunque sea de manera inconsciente, se considera que los alumnos que pertenecen a culturas minoritarias por origen y etnia precisan de modos y estrategias diferentes de enseñanza. A pesar de las buenas intenciones del profesorado, en ocasiones se pueden llegar a producir un cierto nivel de discriminación en este tipo de alumnos.
Barreras didácticas La excesiva competitividad en el aula, un currículo demasiado rígido o un tipo de organización de la clase y de las actividades donde no se potencia demasiado la cooperación y el trabajo en grupo, son algunos de los tics más habituales que impiden una verdadera inclusión e integración de todos los alumnos. La idea de grupo cohesionado y de comunidad no suele estar demasiado asumido ni entre los compañeros de clase ni tampoco entre los profesores.
Otros problemas son la escasa o nula formación específica de los profesores en técnicas y metodologías de inclusión en el aula y ciertas actitudes poca abiertas al diálogo y el consenso entre las directivas de algunos centros. La educación inclusiva no puede alcanzarse sin una serie de ajustes integrales dentro de las escuelas que deben realizarse de manera progresiva; en otras palabras, lograr una educación inclusiva prevé cambios significativos, pero no por ello inmediatos, por el contrario, se deben ir consiguiendo por medio de avances progresivos. Constantemente deben actualizarse los elementos que propician la educación inclusiva para adaptarse a las exigencias del grupo y necesidades particulares.

EL CASO DE JOSE


EL CASO DE JOSÉ

Julio 24,1935.


José un bebe prematuro con los pulmones subdesarrollados nace en casa con la ayuda de la partera de la colonia. No está respirando normalmente y está azul en la cara, los dedos de las manos y de los pies. La partera, alarmada, envía al papá de José por el doctor que vive a 3 calles de la casa. El doctor viene inmediatamente. Cuando entra a la habitación, le dicen que él bebé ha dejado de respirar. El doctor y la partera consuelan a los afligidos papás diciendo que, si hubiera vivido, José “nunca hubiera estado bien”.

Julio 24, 1955.

José un bebe prematuro con los pulmones subdesarrollados, nace en la maternidad del hospital. No está respirando normalmente y está azul en la cara, los dedos de las manos y de los pies. El doctor ordena inmediatamente que se ponga al niño en una incubadora con oxígeno. El contenido de oxígeno se mantiene a un nivel alto con la esperanza de que ayude a José. Después de seis meses en el hospital, José está ciego como resultado de los altos niveles de oxígeno en la incubadora y presenta problemas para comer. A los afligidos papás se les recomienda “ponerlo en una institución” y seguir adelante con sus vidas. José entra a una casa cuna a los ocho meses de edad, en donde vivió hasta su muerte por neumonía a los cuatro años de edad.


Julio 24, 1975.

José un bebe prematuro con los pulmones subdesarrollados nace en la maternidad del hospital. No está respirando normalmente y está azul en la cara, los dedos de las manos y de los pies. Es llevado inmediatamente a la unidad neonatal y es puesto en una incubadora. Sus papás lo visitan diario y se le asignan voluntarios para darle masajes y platicarle. Después de ocho meses sale del hospital y se va a su casa. Los papás se acercan a una organización no gubernamental y acuden regularmente para discutir los problemas de José. A los tres años de edad, José inicia la terapia física. A los seis se le adapta una silla de ruedas e ingresa a una escuela de educación especial para estudiantes con discapacidades severas y profundas. Sus papás están agradecidos por la nueva ley que permite que José y otros con discapacidad asistan a la escuela pública.


Julio 24, 1995.

José un bebe prematuro con los pulmones subdesarrollados nace en la maternidad de un hospital. No está respirando normalmente y está azul en la cara, los dedos de las manos y de los pies. Es llevado inmediatamente a la unidad neonatal y puesto en una incubadora. Sus papás lo visitan diario y se le asignan voluntarios para darle masajes y platicarle. Recibe terapia física y ocupacional. Cuando José tiene tres años ingresa al preescolar, donde es uno de tres niños con discapacidad en un grupo de ocho. El grupo tiene una maestra regular y una maestra especial que trabajan en equipo. José recibe diariamente terapia de lenguaje diariamente y una vez a la semana terapia física y ocupacional. José es muy activo y disfruta jugar y trabajar con otros niños. Sus papás esperan el quinto cumpleaños de José, cuando se va a reunir con sus hermanos en la misma escuela.



1.    ¿Cómo se ha tratado a las personas con discapacidad a lo largo de la historia?
El derecho de la vida, salud y educación no siempre se ha visto en la sociedad y se discrimina a muchas personas y se le quita el derecho a la vida y con el paso del tiempo se ha luchado por eso  Vemos que las cosas han cambiado con el paso del tiempo ya que anteriormente no todas las personas contaban con las mismas oportunidades que ahora brindan las diferentes instituciones tanto de salud como educación. Anteriormente existía esa mentalidad de dejar morir  a las personas, que padecían alguna discapacidad porque pensaban que era mejor que murieran para que no sufrieran  o dejarlas en  un lugar donde podían cuidar de ellas, en la actualidad  la mentalidad de las personas a cambiado , vemos que tanto los padres como las instituciones luchan para poder darle lo mejor a estos niños, que conozcan sus capacidades y no sus discapacidades y la escuela ha trabajado en ello haciendo todo lo posible por incluir a estos niños en las actividades cotidianas en el aula.

2.    ¿Qué papel ha jugado la sociedad y cuál la educación en los diferentes momentos históricos?
La sociedad ha jugado un papel fundamental a lo largo de los diferentes momentos históricos, un papel digamos tanto de juicio ya que ha sido la mima sociedad quien rechaza o acepta a las diferentes personas con discapacidades, quizá al principio por falta de información y recursos se rechazaba  a las perdonas por no sabe cómo ayudares a sobrevivir y darles una buena calidad de vida y con el paso del tiempo las personas que ya contaban con la información y medios para ayuda ya no se rechazaba tanto.
La escuela ha sido un medio importante  para la adaptación y mejora de estos casos, al principio por el método tradicionalista que existía en la escuela se rechazaba  las personas que no eran capaces de realizar distintas actividades o no eran capaces de hacerlas, ahora vemos una escuela inclusiva que ha enseñado a la sociedad a comprender, aceptar y ayudar a personas con discapacidades, vemos una escuela inclusiva que ayuda a los niños a vivir en sociedad.

3.    ¿Qué se pensaba de las posibilidades de educabilidad de José en cada momento histórico?
Vemos que al principio a José ni siquiera se la brinda la oportunidad de vivir, menos el derecho a una educación, vemos que se le anulan los pocos recursos médicos que se le podían brindar, incluso si sobreviviera no se le daría ningún tipo de apoyo para salir adelante  y poder darle una buena calidad de vida.

Más adelante vemos que a José lo abandona por discriminación, ya que no podían brindarle el cuidado y apoyo que necesitaba y deciden dejarlo totalmente en un centro médico, lamentablemente el niño con muchos problemas de salud sobrevive y fallece a la edad de 4 años, no vemos ningún tipo de educabilidad por parte de la familia, solo podemos rescatar a los médicos de educarlo para sobrevivir.

En el siguiente caso vemos un cambio total en la actitud  de los padres de familia, ya que tiene toda la disposición de buscar ayuda para que su hijo no solo sobreviva, sino que también desarrolle sus habilidades y capacidades que le permitan ser parte de la sociedad, aunque los padres no tenían un conocimiento amplio sobre el tema, encuentran la ayuda dentro de una  institución, e incluso trabajan en conjunto con la escuela y su hijo.

Los últimos dos casos son muy similares pero cada uno tiene su especialidad en cuanto a educabilidad, notamos que el papel de los padres sigue siendo de apoyo y de búsqueda de información y apoyo dentro de diferentes intuiciones tanto no gubernamentales como instituciones de educación y la escuela cada vez toma un papel más importante, serio, contante  y formal en cada uno de los casos, para que el niño se integre a una escuela y pueda ser incluido dentro de un aula y desarrollo sus capacidades y habilidades , tanto dentro del aula de clases como fuera de ella , en conjunto con los padres de familia y maestros.

4.     ¿Qué sentimientos tienen los siguientes personajes en cada una de las etapas planteadas en el caso: José, los padres, los médicos, los profesores, las escuelas y los miembros de la comunidad?
José: progresivamente vemos que José presenta muchísimos sentimientos a lo largo de cada caso, vemos que en el primer caso, está comprobado que desde que él bebe se está formando ya cuenta con sentimientos, lo que José sintió, fue rechazo y falta de respeto de los demás hacia su propia vida y desinterés de las demás personas por mantenerlo.
En un segundo momento por el abandono que sufrió se sintió rechazado y se sintió no querido, por lo tanto no lucho por sobrevivir y murió al poco tiempo a pesar de estar en un lugar donde supuestamente le brindaban cuidados.
En los últimos dos casos vemos que José es un niño muy querido, se siente apoyado, amado y con ganas de vivir, ya que sus papas influyen mucho en su desarrollo y las demás personas lo integran a la sociedad. 

Los papás: en el primer caso ellos se ven afligidos por la muerte de su hijo, aunque un poco consolidados y se resignan pensando que fue mejor que falleciera ya que si sobreviviera su vida no sería buena.
En el segundo caso los padres.
En el segundo caso en mi punto de vista los padres por falta de información tuvieron miedo y rechazo por lo cual  no aceptaron la gran responsabilidad de cuidar su hijo y mostraron desinterés lo cual los llevo a abandonar a su hijo en una institución y ellos continuar con sus vidas, sintieron que ese era lo mejor para el niño. 
En los últimos dos casos su sentimiento fue de preocupación e interés por su hijo, se vio el amor que le tenían al niño lo cual los llevo a brindare el apoyo y las herramientas que el niño necesitaba para salir adelante, sintieron la responsabilidad de proteger a du hijo y amarlo.

Los doctores: al principio muy negligente, sin interés y amor por salvar la vida del pequeño, sintió tranquilidad al ver que él bebe había fallecido y sintió que fue lo mejor. En el segundo caso muestran preocupación e interés  por el niño y hacen todo lo que está en sus manos para salvarlo, sigue ese sentimiento en los últimos casos su sentimiento fue de preocupación, interés y amor por salvar la vida del niño y hacen todo lo que está en sus manos par que el niño sobreviva y tenga una buna calidad de vida. 

Los maestros: en los primeros dos casos no existe participación de los docentes
En el tercer caso vemos que José entra a una escuela de educación especial, el sentimiento de los docentes fue de responsabilidad, amor para darle a jaso las herramientas necesarias para una mejor vida y satisfacción por su trabajo.
El en último caso la docente que está con José debía sentirse orgullosa por el niño, una enorme felicidad de ver como el niño progresa. Gran satisfacción por su trabajo.

La escuela: en los últimos dos casos la escuela es un factor definitivo  en el desarrollo de José, incluso se le permite la entrada a una escuela publica, lo cual le permite sentirse más aceptado. Lo cual reconoce a la escuela por su labor que hace como una escuela inclusiva. 

Los miembros de la comunidad: en el primer caso la sociedad tiene un sentir de rechazo y su falta de educación los hace creer que es mejor que estos niños no nazcan.
En el segundo caso vemos que el sentir de la sociedad fue de acojo para el niño de aceptación pero con un trato especial por sus condiciones. 
En el tercer caso vemos que ya es más aceptado pero la sociedad lo etiqueta como una persona especial lo cual hace que José entre a una escuela especial. 
En el cuarto caso José ya es totalmente aceptado e incluso acogido por la comunidad, lo tratan como un miembro más con capacidades distintas pero destrezas también.

5.    ¿Qué oportunidades de vida futura tiene José después de su nacimiento en cada caso?
En el primer caso no tiene ninguna oportunidad de vivir ya me muere la momento de su nacimiento por faltas de herramientas de salud. Pero si hubiera sobrevivido por el contexto tal vez no hubiera tenido una vida larga, ya que no se contaba con los medianos y atenciones que el necesitaría, también por la misma sociedad en la que nació no sería aceptado y acogido por la comunidad.
En el segundo caso si se le da la impunidad de vivir pero los padres lo dejan en una casa donde cuidarían de él, si él no hubiera fallecido la vida futura que tendría no sería buna, ya que si su padres no lo aceptaron, las demás personas no lo harían y su calidad de vida no sería buena.
El tercer caso vemos que la oportunidad de vivir y tener una vida futura si es dada pero por las características de la sociedad al mandarlo a una escuela especial, a él siempre se le vería como una persona extraña, con diferentes oportunidades de vivir y con un poco de rechazo por las demás  personas.
En el curto caso ya existe más aceptación y cuenta con muchos beneficios y apoyo de parte de todas las personas y vemos que la escuela normal no es un problema para el al contrario es una experiencia que lo ayudara a desenvolverse más fácilmente en una vida futura en la sociedad.

6.    ¿Consideras que las diferentes perspectivas que se aplican a las personas con discapacidad se generalizan a otros grupos o individuos excluidos y/o en situación de vulnerabilidad?
Yo considero que sí, ya que la mayoría de la sociedad actúan de la misma forma hacia aquellos que consideran distintos o vulnerables, siempre a lo largo de la historia se ha visto siempre el mismo caso de superioridad como, el rico se burla del pobre, el fuete del débil, el guapo del feo, siempre la sociedad a ha marcado superioridad por alguna característica en especial de aquellos que consideran menores a ellos, como el caso de las personas que son parte de algún grupo indígena, la mayor parte son rezados por la sociedad, ya sea por su forma de hablar , de vestir, porque los consideran raros, así como las personas que pertenecen a alguna organización religiosa o a personas homosexuales ya que por amar a una persona de tu mismo sexo la sociedad los considera raros. Simplemente porque la sociedad los considera distintos los rechaza.



Describan ampliamente su respuesta poniéndose en la situación de ser el docente de aula de José, sean explícitos en sus emociones, temores, deseos, analicen qué creen que harían, qué apoyos buscarían, qué le enseñarían y cómo adaptarían la enseñanza para él, cómo orientarían a los compañeros del aula y cómo trabajarían con los padres de familia, qué apoyo le pedirían a la escuela; en suma ¿qué posibilidades de educabilidad otorgarían a José?

Una de las ventajas de trabajar con un grupo de primer grado es que, no sólo los niños adquieren las bases de asignaturas como matemáticas, español, ciencias, etc; sino que desarrollan sus bases en valores, aprenden a convivir con otros niños diferentes entre sí, a compartir, a apoyarse mutuamente, por lo que tener a José como alumno de primer grado sería una experiencia muy bonita y agradable, ya que los niños a esa edad, por lo general, son muy nobles, y con la debida orientación docente y familiar seguirán esa línea durante el resto de su vida, de allí la importancia de lo que se aprende en primer grado, porque perdurará.
En mi aula de clases, no trataría a José como un niño especial, ni le pediría a sus compañeros que lo trataran de cierta forma por ser diferente, por el contrario, integraría al niño como a cualquier otro dentro del aula; desde este punto José es un niño más, con las mismas oportunidades que sus compañeros, lo cual considero que favorecía aún más al niño que si se le sobreprotegiese o se le hiciese una distinción entre sus compañeros, ya que marcar una distinción afectaría su actitud, emociones y proceso de aprendizaje. Por su puesto, el ritmo y estilo de aprendizaje de José sería un poco más lento a comparación de sus compañeros pero sus aportaciones y esfuerzos tendrían el mismo valor y reconocimiento.
Dentro de clases yo trataría e integraría José como a cualquier alumno, las actividades de aprendizaje a realizar serían las mismas pero contemplando otro nivel de complejidad acorde a su condición, o bien igual, pero valorando sus aserciones de acuerdo a su nivel de concepción. Obviamente, en extra clase y con apoyo de sus padres buscaría trabajar con el niño otra serie de actividades para apoyarlo e ir reforzando lo trabajado en clase, es decir, buscaría llevar un seguimiento inclusivo con el grupo y en paralelo una atención individualizada.
Tendría mucha disposición para atender el caso de José, no soy una persona que enfrentaría la situación con temor o inseguridad, tal vez me sentiría frustrada y decepcionada si las actitudes del resto del grupo no fueses favorables para José y yo no pudiese controlar esa parte, así que en todo caso mis temores serían el no recibir una buena respuesta por parte del resto de los alumnos.
En lo que se refiere a buscar otros apoyos, la escuela primaria en cuestión cuenta con el servicio de USAER al cual me acercaría para trabajar en conjunto en el caso de José, ser partícipe de sus sesiones y apoyar en lo que sea necesario, observar y ser parte de su proceso evolutivo. Espero que la ayuda de USAER sea la adecuada, buscaría que quienes tratan al niño de verdad estén comprometidos en el caso y su progresión, por otra parte podría, con la autorización de los padres del niño por supuesto, buscar apoyos externos como psicólogos, terapeutas, etc., según sea la condición específica a tratar de José.
Creo y me gustaría, que mis clases fuesen muy interactivas para tratar la inclusión, ya que como he mencionado, mis principales preocupaciones radican en las posibles actitudes negativas que pudiesen tener el resto de los alumnos, así que para evitar la exclusión de José trabajaría mucho la parte valoral, por lo que, de ser posible, incluiría algunos invitados a mis clases o realizaríamos algunas visitas a otros centros educativos o de ayuda para personas en diversas situaciones de vulnerabilidad para desarrollar ese aspecto de manera general para todos los niños, a fin de buscar que entre todos exista respeto sea su condición que sea, además de desarrollar su sentido de altruismo, cooperación, ayuda mutua, etc; no pretendo señalar a José en ningún momento ya que no lo considero favorable para ningún miembro del grupo, mucho menos para el niño, ni permitiría desarrollar un ambiente de aprendizaje equitativo; la idea no es poner a José en el foco o centro de atención, ya por mucho tiempo, con buenas o malas intenciones, se han señalado a las personas con discapacidad con tal descaro, actitud en la que no me gustaría caer.
Finalmente, si bien mi preparación profesional debe ser constante, el tener a un alumno como José me compromete aún más como profesional, así que buscaría estar constantemente actualizada para tratar el caso con pertinencia. Al tenerme como maestra, José puede esperar una educación integral como el resto de sus compañeros, encontraría en el aula de clases un espacio seguro, un espacio donde no debe tener miedo alguno, un espacio donde pueda ser libre, ser quien es sin ninguna cohibición, un espacio dónde aprender en conjunto día a día. Obviamente si pretendo que los niños trabajen en conjunto, no limitaría mis acciones al aula, hay muchas cosas que podemos hacer en y con el resto de la escuela y su comunidad escolar, o bien fuera de ella, de igual manera apoyaría mi trabajo con otros compañeros, de ser posible. Un maestro también necesita y crece en conjunto.


LISTA DE COTEJO SEXTO SEMESTRE

DESCARGAR LISTA DE COTEJO