EL CASO DE JOSÉ
Julio
24,1935.
José un bebe prematuro
con los pulmones subdesarrollados nace en casa con la ayuda de la partera de la
colonia. No está respirando normalmente y está azul en la cara, los dedos de
las manos y de los pies. La partera, alarmada, envía al papá de José por el
doctor que vive a 3 calles de la casa. El doctor viene inmediatamente. Cuando
entra a la habitación, le dicen que él bebé ha dejado de respirar. El doctor y
la partera consuelan a los afligidos papás diciendo que, si hubiera vivido, José
“nunca hubiera estado bien”.
Julio 24, 1955.
José un bebe prematuro con los
pulmones subdesarrollados, nace en la maternidad del hospital. No está
respirando normalmente y está azul en la cara, los dedos de las manos y de los
pies. El doctor ordena inmediatamente que se ponga al niño en una incubadora
con oxígeno. El contenido de oxígeno se mantiene a un nivel alto con la
esperanza de que ayude a José. Después de seis meses en el hospital, José está
ciego como resultado de los altos niveles de oxígeno en la incubadora y
presenta problemas para comer. A los afligidos papás se les recomienda “ponerlo
en una institución” y seguir adelante con sus vidas. José entra a una casa cuna
a los ocho meses de edad, en donde vivió hasta su muerte por neumonía a los
cuatro años de edad.
Julio 24, 1975.
José un bebe
prematuro con los pulmones subdesarrollados nace en la maternidad del hospital.
No está respirando normalmente y está azul en la cara, los dedos de las manos y
de los pies. Es llevado inmediatamente a la unidad neonatal y es puesto en una
incubadora. Sus papás lo visitan diario y se le asignan voluntarios para darle
masajes y platicarle. Después de ocho meses sale del hospital y se va a su
casa. Los papás se acercan a una organización no gubernamental y acuden
regularmente para discutir los problemas de José. A los tres años de edad, José
inicia la terapia física. A los seis se le adapta una silla de ruedas e ingresa
a una escuela de educación especial para estudiantes con discapacidades severas
y profundas. Sus papás están agradecidos por la nueva ley que permite que José
y otros con discapacidad asistan a la escuela pública.
Julio 24, 1995.
José un bebe prematuro con los
pulmones subdesarrollados nace en la maternidad de un hospital. No está
respirando normalmente y está azul en la cara, los dedos de las manos y de los
pies. Es llevado inmediatamente a la unidad neonatal y puesto en una
incubadora. Sus papás lo visitan diario y se le asignan voluntarios para darle
masajes y platicarle. Recibe terapia física y ocupacional. Cuando José tiene
tres años ingresa al preescolar, donde es uno de tres niños con discapacidad en
un grupo de ocho. El grupo tiene una maestra regular y una maestra especial que
trabajan en equipo. José recibe diariamente terapia de lenguaje diariamente y
una vez a la semana terapia física y ocupacional. José es muy activo y disfruta
jugar y trabajar con otros niños. Sus papás esperan el quinto cumpleaños de
José, cuando se va a reunir con sus hermanos en la misma escuela.
1. ¿Cómo se ha tratado a las personas con
discapacidad a lo largo de la historia?
El
derecho de la vida, salud y educación no siempre se ha visto en la sociedad y
se discrimina a muchas personas y se le quita el derecho a la vida y con el
paso del tiempo se ha luchado por eso Vemos que las cosas han cambiado con el paso
del tiempo ya que anteriormente no todas las personas contaban con las mismas
oportunidades que ahora brindan las diferentes instituciones tanto de salud
como educación. Anteriormente existía esa mentalidad de dejar morir a las personas, que padecían alguna
discapacidad porque pensaban que era mejor que murieran para que no
sufrieran o dejarlas en un lugar donde podían cuidar de ellas, en la
actualidad la mentalidad de las personas
a cambiado , vemos que tanto los padres como las instituciones luchan para
poder darle lo mejor a estos niños, que conozcan sus capacidades y no sus
discapacidades y la escuela ha trabajado en ello haciendo todo lo posible por
incluir a estos niños en las actividades cotidianas en el aula.
2. ¿Qué papel ha jugado la sociedad y
cuál la educación en los diferentes momentos históricos?
La
sociedad ha jugado un papel fundamental a lo largo de los diferentes momentos
históricos, un papel digamos tanto de juicio ya que ha sido la mima sociedad
quien rechaza o acepta a las diferentes personas con discapacidades, quizá al
principio por falta de información y recursos se rechazaba a las perdonas por no sabe cómo ayudares a
sobrevivir y darles una buena calidad de vida y con el paso del tiempo las
personas que ya contaban con la información y medios para ayuda ya no se
rechazaba tanto.
La
escuela ha sido un medio importante para
la adaptación y mejora de estos casos, al principio por el método tradicionalista
que existía en la escuela se rechazaba
las personas que no eran capaces de realizar distintas actividades o no
eran capaces de hacerlas, ahora vemos una escuela inclusiva que ha enseñado a la
sociedad a comprender, aceptar y ayudar a personas con discapacidades, vemos
una escuela inclusiva que ayuda a los niños a vivir en sociedad.
3. ¿Qué se pensaba de las posibilidades
de educabilidad de José en cada momento histórico?
Vemos
que al principio a José ni siquiera se la brinda la oportunidad de vivir, menos
el derecho a una educación, vemos que se le anulan los pocos recursos médicos
que se le podían brindar, incluso si sobreviviera no se le daría ningún tipo de
apoyo para salir adelante y poder darle
una buena calidad de vida.
Más
adelante vemos que a José lo abandona por discriminación, ya que no podían
brindarle el cuidado y apoyo que necesitaba y deciden dejarlo totalmente en un
centro médico, lamentablemente el niño con muchos problemas de salud sobrevive
y fallece a la edad de 4 años, no vemos ningún tipo de educabilidad por parte
de la familia, solo podemos rescatar a los médicos de educarlo para sobrevivir.
En
el siguiente caso vemos un cambio total en la actitud de los padres de familia, ya que tiene toda
la disposición de buscar ayuda para que su hijo no solo sobreviva, sino que
también desarrolle sus habilidades y capacidades que le permitan ser parte de
la sociedad, aunque los padres no tenían un conocimiento amplio sobre el tema,
encuentran la ayuda dentro de una
institución, e incluso trabajan en conjunto con la escuela y su hijo.
Los
últimos dos casos son muy similares pero cada uno tiene su especialidad en
cuanto a educabilidad, notamos que el papel de los padres sigue siendo de apoyo
y de búsqueda de información y apoyo dentro de diferentes intuiciones tanto no
gubernamentales como instituciones de educación y la escuela cada vez toma un
papel más importante, serio, contante y
formal en cada uno de los casos, para que el niño se integre a una escuela y
pueda ser incluido dentro de un aula y desarrollo sus capacidades y habilidades
, tanto dentro del aula de clases como fuera de ella , en conjunto con los
padres de familia y maestros.
4. ¿Qué sentimientos tienen los siguientes
personajes en cada una de las etapas planteadas en el caso: José, los padres,
los médicos, los profesores, las escuelas y los miembros de la comunidad?
José:
progresivamente vemos que José presenta muchísimos sentimientos a lo largo de
cada caso, vemos que en el primer caso, está comprobado que desde que él bebe
se está formando ya cuenta con sentimientos, lo que José sintió, fue rechazo y
falta de respeto de los demás hacia su propia vida y desinterés de las demás
personas por mantenerlo.
En
un segundo momento por el abandono que sufrió se sintió rechazado y se sintió
no querido, por lo tanto no lucho por sobrevivir y murió al poco tiempo a pesar
de estar en un lugar donde supuestamente le brindaban cuidados.
En
los últimos dos casos vemos que José es un niño muy querido, se siente apoyado,
amado y con ganas de vivir, ya que sus papas influyen mucho en su desarrollo y
las demás personas lo integran a la sociedad.
Los
papás: en el primer caso ellos se ven afligidos por la muerte de su hijo,
aunque un poco consolidados y se resignan pensando que fue mejor que falleciera
ya que si sobreviviera su vida no sería buena.
En
el segundo caso los padres.
En
el segundo caso en mi punto de vista los padres por falta de información
tuvieron miedo y rechazo por lo cual no
aceptaron la gran responsabilidad de cuidar su hijo y mostraron desinterés lo
cual los llevo a abandonar a su hijo en una institución y ellos continuar con
sus vidas, sintieron que ese era lo mejor para el niño.
En
los últimos dos casos su sentimiento fue de preocupación e interés por su hijo,
se vio el amor que le tenían al niño lo cual los llevo a brindare el apoyo y
las herramientas que el niño necesitaba para salir adelante, sintieron la
responsabilidad de proteger a du hijo y amarlo.
Los
doctores: al principio muy negligente, sin interés y amor por salvar la vida
del pequeño, sintió tranquilidad al ver que él bebe había fallecido y sintió
que fue lo mejor. En el segundo caso muestran preocupación e interés por el niño y hacen todo lo que está en sus
manos para salvarlo, sigue ese sentimiento en los últimos casos su sentimiento
fue de preocupación, interés y amor por salvar la vida del niño y hacen todo lo
que está en sus manos par que el niño sobreviva y tenga una buna calidad de
vida.
Los
maestros: en los primeros dos casos no existe participación de los docentes
En
el tercer caso vemos que José entra a una escuela de educación especial, el
sentimiento de los docentes fue de responsabilidad, amor para darle a jaso las
herramientas necesarias para una mejor vida y satisfacción por su trabajo.
El
en último caso la docente que está con José debía sentirse orgullosa por el
niño, una enorme felicidad de ver como el niño progresa. Gran satisfacción por
su trabajo.
La
escuela: en los últimos dos casos la escuela es un factor definitivo en el desarrollo de José, incluso se le
permite la entrada a una escuela publica, lo cual le permite sentirse más
aceptado. Lo cual reconoce a la escuela por su labor que hace como una escuela
inclusiva.
Los
miembros de la comunidad: en el primer caso la sociedad tiene un sentir de
rechazo y su falta de educación los hace creer que es mejor que estos niños no
nazcan.
En
el segundo caso vemos que el sentir de la sociedad fue de acojo para el niño de
aceptación pero con un trato especial por sus condiciones.
En
el tercer caso vemos que ya es más aceptado pero la sociedad lo etiqueta como
una persona especial lo cual hace que José entre a una escuela especial.
En
el cuarto caso José ya es totalmente aceptado e incluso acogido por la
comunidad, lo tratan como un miembro más con capacidades distintas pero
destrezas también.
5. ¿Qué oportunidades de vida futura
tiene José después de su nacimiento en cada caso?
En
el primer caso no tiene ninguna oportunidad de vivir ya me muere la momento de
su nacimiento por faltas de herramientas de salud. Pero si hubiera sobrevivido
por el contexto tal vez no hubiera tenido una vida larga, ya que no se contaba
con los medianos y atenciones que el necesitaría, también por la misma sociedad
en la que nació no sería aceptado y acogido por la comunidad.
En
el segundo caso si se le da la impunidad de vivir pero los padres lo dejan en
una casa donde cuidarían de él, si él no hubiera fallecido la vida futura que
tendría no sería buna, ya que si su padres no lo aceptaron, las demás personas
no lo harían y su calidad de vida no sería buena.
El
tercer caso vemos que la oportunidad de vivir y tener una vida futura si es
dada pero por las características de la sociedad al mandarlo a una escuela
especial, a él siempre se le vería como una persona extraña, con diferentes
oportunidades de vivir y con un poco de rechazo por las demás personas.
En
el curto caso ya existe más aceptación y cuenta con muchos beneficios y apoyo
de parte de todas las personas y vemos que la escuela normal no es un problema
para el al contrario es una experiencia que lo ayudara a desenvolverse más
fácilmente en una vida futura en la sociedad.
6. ¿Consideras que las diferentes
perspectivas que se aplican a las personas con discapacidad se generalizan a
otros grupos o individuos excluidos y/o en situación de vulnerabilidad?
Yo
considero que sí, ya que la mayoría de la sociedad actúan de la misma forma
hacia aquellos que consideran distintos o vulnerables, siempre a lo largo de la
historia se ha visto siempre el mismo caso de superioridad como, el rico se
burla del pobre, el fuete del débil, el guapo del feo, siempre la sociedad a ha
marcado superioridad por alguna característica en especial de aquellos que
consideran menores a ellos, como el caso de las personas que son parte de algún
grupo indígena, la mayor parte son rezados por la sociedad, ya sea por su forma
de hablar , de vestir, porque los consideran raros, así como las personas que
pertenecen a alguna organización religiosa o a personas homosexuales ya que por
amar a una persona de tu mismo sexo la sociedad los considera raros.
Simplemente porque la sociedad los considera distintos los rechaza.
Describan
ampliamente su respuesta poniéndose en la situación de ser el docente de aula
de José, sean explícitos en sus emociones, temores, deseos, analicen qué creen
que harían, qué apoyos buscarían, qué le enseñarían y cómo adaptarían la
enseñanza para él, cómo orientarían a los compañeros del aula y cómo
trabajarían con los padres de familia, qué apoyo le pedirían a la escuela; en
suma ¿qué posibilidades de educabilidad otorgarían a José?
Una
de las ventajas de trabajar con un grupo de primer grado es que, no sólo los
niños adquieren las bases de asignaturas como matemáticas, español, ciencias,
etc; sino que desarrollan sus bases en valores, aprenden a convivir con otros
niños diferentes entre sí, a compartir, a apoyarse mutuamente, por lo que tener
a José como alumno de primer grado sería una experiencia muy bonita y
agradable, ya que los niños a esa edad, por lo general, son muy nobles, y con
la debida orientación docente y familiar seguirán esa línea durante el resto de
su vida, de allí la importancia de lo que se aprende en primer grado, porque
perdurará.
En
mi aula de clases, no trataría a José como un niño especial, ni le pediría a
sus compañeros que lo trataran de cierta forma por ser diferente, por el
contrario, integraría al niño como a cualquier otro dentro del aula; desde este
punto José es un niño más, con las mismas oportunidades que sus compañeros, lo
cual considero que favorecía aún más al niño que si se le sobreprotegiese o se
le hiciese una distinción entre sus compañeros, ya que marcar una distinción
afectaría su actitud, emociones y proceso de aprendizaje. Por su puesto, el ritmo
y estilo de aprendizaje de José sería un poco más lento a comparación de sus
compañeros pero sus aportaciones y esfuerzos tendrían el mismo valor y
reconocimiento.
Dentro
de clases yo trataría e integraría José como a cualquier alumno, las
actividades de aprendizaje a realizar serían las mismas pero contemplando otro
nivel de complejidad acorde a su condición, o bien igual, pero valorando sus
aserciones de acuerdo a su nivel de concepción. Obviamente, en extra clase y
con apoyo de sus padres buscaría trabajar con el niño otra serie de actividades
para apoyarlo e ir reforzando lo trabajado en clase, es decir, buscaría llevar
un seguimiento inclusivo con el grupo y en paralelo una atención
individualizada.
Tendría
mucha disposición para atender el caso de José, no soy una persona que
enfrentaría la situación con temor o inseguridad, tal vez me sentiría frustrada
y decepcionada si las actitudes del resto del grupo no fueses favorables para
José y yo no pudiese controlar esa parte, así que en todo caso mis temores
serían el no recibir una buena respuesta por parte del resto de los alumnos.
En
lo que se refiere a buscar otros apoyos, la escuela primaria en cuestión cuenta
con el servicio de USAER al cual me acercaría para trabajar en conjunto en el
caso de José, ser partícipe de sus sesiones y apoyar en lo que sea necesario,
observar y ser parte de su proceso evolutivo. Espero que la ayuda de USAER sea
la adecuada, buscaría que quienes tratan al niño de verdad estén comprometidos
en el caso y su progresión, por otra parte podría, con la autorización de los
padres del niño por supuesto, buscar apoyos externos como psicólogos,
terapeutas, etc., según sea la condición específica a tratar de José.
Creo
y me gustaría, que mis clases fuesen muy interactivas para tratar la inclusión,
ya que como he mencionado, mis principales preocupaciones radican en las
posibles actitudes negativas que pudiesen tener el resto de los alumnos, así
que para evitar la exclusión de José trabajaría mucho la parte valoral, por lo
que, de ser posible, incluiría algunos invitados a mis clases o realizaríamos
algunas visitas a otros centros educativos o de ayuda para personas en diversas
situaciones de vulnerabilidad para desarrollar ese aspecto de manera general
para todos los niños, a fin de buscar que entre todos exista respeto sea su
condición que sea, además de desarrollar su sentido de altruismo, cooperación,
ayuda mutua, etc; no pretendo señalar a José en ningún momento ya que no lo
considero favorable para ningún miembro del grupo, mucho menos para el niño, ni
permitiría desarrollar un ambiente de aprendizaje equitativo; la idea no es
poner a José en el foco o centro de atención, ya por mucho tiempo, con buenas o
malas intenciones, se han señalado a las personas con discapacidad con tal
descaro, actitud en la que no me gustaría caer.
Finalmente,
si bien mi preparación profesional debe ser constante, el tener a un alumno
como José me compromete aún más como profesional, así que buscaría estar
constantemente actualizada para tratar el caso con pertinencia. Al tenerme como
maestra, José puede esperar una educación integral como el resto de sus
compañeros, encontraría en el aula de clases un espacio seguro, un espacio
donde no debe tener miedo alguno, un espacio donde pueda ser libre, ser quien
es sin ninguna cohibición, un espacio dónde aprender en conjunto día a día.
Obviamente si pretendo que los niños trabajen en conjunto, no limitaría mis
acciones al aula, hay muchas cosas que podemos hacer en y con el resto de la
escuela y su comunidad escolar, o bien fuera de ella, de igual manera apoyaría
mi trabajo con otros compañeros, de ser posible. Un maestro también necesita y
crece en conjunto.